Julio 2010
Autora: Pilar López Larrubia y Eva Cañadillas Cárdenas (Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-UAM)
Mapa de lactato en un glioma C6. Imagen espectroscópica de resonancia magnética de hidrógeno de la distribución cerebral de lactato en un modelo de glioma de alto grado en cerebro de rata. El mapa se muestra superpuesto sobre una imagen de resonancia magnética en orientación coronal y potenciada en T2.
Agosto 2010
Autora: Beatriz Fernández (Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". CSIC-UAM)
"La célula, ese simpático ente". La imagen muestra una célula epitelial expresando una proteína fluorescente. En verde intenso se observa la proteína que ha entrado en el núcleo, donde reside el material genético. En este caso la célula tiene tres núcleos, un evento poco habitual en este tipo celular.
Septiembre 2010 - GANADORA
Irene Zaldívar y Esther San José, ganadoras del premio a la “Mejor imagen científica del año” publicada en nuestra sección Pinacoteca
Irene Zaldívar y Esther San José, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, han sido galardonadas con el premio “Mejor imagen científica del año 2011”, otorgado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la casa comercial Eppendorf.
La imagen premiada, publicada en septiembre de 2010 y elegida por un jurado entre las tres más votadas a través de la sección “Pinacoteca” de nuestra web, representa Células MT2 infectadas con el virus VIH NL4.3 a una multiplicidad de infección de 2,5.
Después de 48h, cortes de las mismas se observaron en un microscopio electrónico de transmisión (JEM1010 Jeol). La imagen muestra parte de una célula con numerosas partículas virales alrededor de su superficie. Hay pocas partículas que estén completas ya que la mayor parte de ellas son inmaduras por no contener material genético en su interior, pudiendo observarse únicamente el anillo proteico de la envuelta.
Octubre 2010
Autor: Oscar Gutiérrez (Dpto. de Bioquímica de la Universidad de Córdoba)
Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344 es una bacteria alcalófila cianotrófica capaz de degradar cianuro. El potencial de este microorganismo es amplio y muy prometedor en el campo de la biorremediación. En la fotografía se muestra una cubeta de espectofotómetro conteniendo los restos de un ensayo rutinario utilizado para medir la cantidad de proteína en una muestra (Bradford).
Noviembre 2010
Autoras: Belén Yélamos y Sara Ortega (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad Complutense de Madrid).
"Halloween celular". Imagen de microscopía confocal de células de hepatoma HUH-7 donde se marcan la Transferrina con fluoresceína y la proteína de la envoltura del virus de la Hepatitis C, E2, responsable de la fusión de las membranas celular y viral, en rojo.
Diciembre 2010
Autora: Natalia Cuesta Garrote (Dpto. de Biotecnología. INESCOP. Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas. Elda, Alicante)
Imagen de microscopía óptica bajo luz polarizada de la cristalización de una proteína sobreexpresada y purificada en un sistema bacteriano. Esta proteína está implicada en procesos de adhesión, formando parte de un transportador de membrana.
Enero 2011
Autora: Noelia López Montero (Laboratorio de Estructura Celular, Dpto. Estructura de Macromoléculas. Centro Nacional de Biotecnología CSIC)
Células de mosquito (C6/36) infectadas por el arbovirus Bunyamwera. Las células infectadas por el virus aumentan su adherencia por el sustrato, se aplanan y expanden su citoplasma de forma radial, ayudándose para ello del citoesqueleto de microtúbulos. Tubulina en verde, núcleos en azul.
Febrero 2011
Autor: Leonardo Gómez Sánchez (Instituto de Biomedicina de Sevilla - IBIS. Hosp. Universitario Virgen del Rocío / CSIC / Sevilla y Dpto. Fisiología Médica y Biofísica, Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla)
Reconstrucción tridimensional de imágenes confocales de dos neuronas gabaérgicas (células en cesta), en el giro dentado del hipocampo de ratón. Marcada fluorescentemente con anticuerpos contra parvalbúmina, en color rojo (proteína soluble que marca un grupo de neuronas gabaérgicas). Puede observarse el soma y las dendritas apicales de las dos neuronas, así como las terminaciones axónicas de otras neuronas del mismo tipo que llegan a esa zona (marcaje punteado rojo).
Marzo 2011
Autores: Ricardo Escalante y Javier Calvo Garrido (Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM)
La ameba social Dictyostelium discoideum es un modelo experimental en investigación biomédica. Durante su fase de desarrollo las células se mueven colectivamente para formar agregados multicelulares denominados “slugs”, que son estructuras fototácticas.
Abril 2011
Autor: Jaime Mª Tomé Amat (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I, Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid)
"El ojo de Sauron". La imagen muestra la unión específica de una inmunoRNasa a una célula tumoral de cáncer de colon.
Mayo 2011
Autora: María Valencia Benítez (Dpto. de Modelos Experimentales de Enfermedades Humanas, Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM)
Análisis de Fish en el que se identifica una deleción en heterozigosis en el brazo corto del cromosoma 4 que comprende los genes EVC, EVC2, STK32B y C4orfB (Temtany et al., Human Mutation, 2008).
Junio 2011
Autora: Mercè Durfort i Coll (Dpto. de Biología Celular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona)
¡Misión cumplida de manera muy satisfactoria! Corte transversal de cordón umbilical de rata, teñido con el método de Mallory.