
Julio 2012
Autor: Rafael Mayoral (Dpto. de Metabolismo y Señalización Celular. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM, Madrid)
Inmunofluorescencia de células humanas de carcinoma hepatocelular. La tinción en verde es de b-Catenina y en rojo de ciclooxigenasa-2 (COX-2). Los núcleos están marcados en azul. Como se muestra, esta línea celular cancerígena expresa COX-2 de manera constitutiva y en algunos de los núcleos se puede observar la internalización de b-Catenina.
Agosto 2012
Autores: Gerard Ruiz, Jose M. Lizcano y Albert Maroto (NeuroKina?se Lab, Institut de Neurociènc?ies, Universita?t Autònoma de Barcelona)
"Astrocitos". Inmunofluo?rescencia de un cultivo de astrocitos primarios de rata marcados con GFAP (verde), con Brain Specific Kinase 1 (BRSK1, rojo) y tinción de núcleos Hoechst (azul).
Septiembre 2012
Autora: María R. Aburto (Grupo de Neurobiología de la Audición. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" CSIC-UAM)
"Vesícula ótica". La vesícula ótica es el primordio del oído interno. A partir de esta estructura se van a generar la mayoría de las células que componen el oído interno adulto, incluyendo las neuronas óticas. En esta imagen se muestra la vesícula ótica en una sección parasagital de un embrión de pollo y el ganglio auditivo-vestibular asociado. La vesícula ótica es una estructura esférica constituída por un epitelio pseudoestratificado. Los neuroblastos del ganglio auditivo-vestibular se muestran marcados en verde con el factor de transcripción Islet-1 y y en rojo se aprecian las fibras neurales de las primeras neuronas óticas que extienden sus axones hacia el romboencéfalo.
Octubre 2012
Autores: Ruth Montes y Jon Busto (Unidad de Biofísica, Centro Mixto CSIC-UPV/EHU)
"Otoño atómico". El estudio de las membranas celulares es vital para poder comprender cómo suceden los mecanismos que evitan el ataque de agentes patógenos a nuestras células. Los microscopios de fuerza atómica nos permiten analizar pequeños átomos, por lo que nos ofrecen información detallada de la superficie de las membranas y de la interacción de sus moléculas.
Noviembre 2012
Autora: Noelia López Montero (Laboratorio de Estructura Celular, Departamento de Estructura de Macromoléculas, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC).
Células de mosquito (C6/36) infectadas por el arbovirus Bunyamwera. Estas células, que en su estado normal tienen una forma redondeada, durante la fase aguda de la infección desarrollan unas prolongaciones arborescentes que les dan un aspecto de red neuronal. Proteínas virales en rojo, citoplasma en verde (calceína).
Diciembre 2012
Autor: Jaime Renart (Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM).
Esta figura, hecha con Circos [Krzywinski et al. (2009) Genome Res. 19:1639-1645], representa qué aminoácidos resultan al mutar los codones de todos los aminoácidos (incluidos los stop). El grosor de los enlaces de unos aminoácidos con otros indican la proporción de las distintas mutaciones (por ejemplo, hay muchas mutaciones de isoleucina que producen metionina, o muchas mutaciones de lisina que producen asparragina).
Enero 2013 - GANADORA
Javier Lacadena y Álvaro Martínez del Pozo, del Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid, han sido galardonados con el premio “Mejor imagen científica del año 2013”, otorgado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la casa comercial Eppendorf.
La imagen premiada fue publicada en enero de 2013 y ha sido elegida por un jurado entre las tres más votadas en la votación on line a través de nuestra web y la votación in situ de los asistentes al congreso anual de la SEBBM.
La imagen, titulada “Viento del este, viento del oeste”, representa un aspergillus giganteus, un hongo filamentoso que produce una de las toxinas más potentes que se conocen, la a-sarcina. Se trata de una ribonucleasa extracelular, extremadamente específica y capaz de inactivar todos los ribosomas conocidos.
Febrero 2013
Autores: Javier Rey Barroso, Alberto Álvarez Barrientos y María Contador Troca, Grupo de Biología Molecular del Cáncer, Universidad de Extremadura.
"Invasor". Tinción fluorescente del citoesqueleto de actina, en rojo, de una célula de melanoma B16F10 degradando la matriz subyacente de gelatina-FITC. El núcleo queda teñido con DAPI. La capacidad de invasión de matrices extracelulares se asocia fuertemente con la agresividad en células tumorales.
Marzo 2013
Autores: Gonzalo Sánchez Tejeda y Margarita Díaz-Guerra, Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" (CSIC-UAM).
Cultivo primario de corteza de rata tras la inducción de la muerte neuronal por sobreactivación de los receptores para el neurotrasmisor excitatorio glutamato (excitotoxicidad). La tinción de receptores de neurotrofinas TrkB (rojo), expresados mayoritariamente en las neuronas maduras de estos cultivos, muestra la aparición de dilataciones y varicosidades a lo largo de las proyecciones neuronales, características de la excitotoxicidad. La tinción de nestina (verde) indica la presencia de células precursoras en estos cultivos.
Abril 2013
Autoras: María Platón y Noemí Álvarez-Lindo, Laboratorio 3D (Desarrollo, Diferenciación y Degeneración), Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC.
La célula Shiva. Célula de microglía, teñida con lectina de tomate, en la retina de un ratón modelo de degeneración retiniana. Estas células participan en el proceso degenerativo, aunque también pueden ser moduladas para promover neuroprotección.
Mayo 2013
Autoras: Diana Hernández y Susana Alemany, Servicio de Imagen Multimodal Experimental. Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC-UAM.
Captación fisiológica de FDG en un ratón WT obtenida por técnicas de Imagen Multimodal. Se presentan las imágenes de un ratón WT (Wilde Type) obtenidas por técnicas de Imagen Multimodal, utilizando un equipo trimodal de Imagen Preclínica para estudio de pequeños animales de experimentación. Puede observarse la imagen anatómica obtenida mediante tomografía computerizada (CT), la captación fisiológica de FDG en corazón, riñones y vejiga en un ratón WT obtenida en un estudio [18F] FDG – PET y la fusión de imágenes PET-CT que aporta, de manera conjunta, información anatómica y metabólica del mismo animal.
Junio 2013
Autores: Beatriz González, Julia Sanz-Aparicio, María A. Pajares. Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC) e Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM).
Modelo de estructuras del heterotrímero de la metionina adenosiltransferasa II humana. El dímero de las subunidades catalíticas a2 aparece en la parte superior (dorado), mientras que la superficie molecular de la subunidad reguladora ß aparece debajo (verde). Las zonas reorganizadas por la unión del cofactor NADP+ a la subunidad ß están coloreadas en rojo. (imagen publicada en PLoS ONE 2012)

Julio 2012
Autor: Rafael Mayoral (Dpto. de Metabolismo y Señalización Celular. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM, Madrid)
Inmunofluorescencia de células humanas de carcinoma hepatocelular. La tinción en verde es de b-Catenina y en rojo de ciclooxigenasa-2 (COX-2). Los núcleos están marcados en azul. Como se muestra, esta línea celular cancerígena expresa COX-2 de manera constitutiva y en algunos de los núcleos se puede observar la internalización de b-Catenina.
Agosto 2012
Autores: Gerard Ruiz, Jose M. Lizcano y Albert Maroto (NeuroKina?se Lab, Institut de Neurociènc?ies, Universita?t Autònoma de Barcelona)
"Astrocitos". Inmunofluo?rescencia de un cultivo de astrocitos primarios de rata marcados con GFAP (verde), con Brain Specific Kinase 1 (BRSK1, rojo) y tinción de núcleos Hoechst (azul).
Septiembre 2012
Autora: María R. Aburto (Grupo de Neurobiología de la Audición. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" CSIC-UAM)
"Vesícula ótica". La vesícula ótica es el primordio del oído interno. A partir de esta estructura se van a generar la mayoría de las células que componen el oído interno adulto, incluyendo las neuronas óticas. En esta imagen se muestra la vesícula ótica en una sección parasagital de un embrión de pollo y el ganglio auditivo-vestibular asociado. La vesícula ótica es una estructura esférica constituída por un epitelio pseudoestratificado. Los neuroblastos del ganglio auditivo-vestibular se muestran marcados en verde con el factor de transcripción Islet-1 y y en rojo se aprecian las fibras neurales de las primeras neuronas óticas que extienden sus axones hacia el romboencéfalo.
Octubre 2012
Autores: Ruth Montes y Jon Busto (Unidad de Biofísica, Centro Mixto CSIC-UPV/EHU)
"Otoño atómico". El estudio de las membranas celulares es vital para poder comprender cómo suceden los mecanismos que evitan el ataque de agentes patógenos a nuestras células. Los microscopios de fuerza atómica nos permiten analizar pequeños átomos, por lo que nos ofrecen información detallada de la superficie de las membranas y de la interacción de sus moléculas.
Noviembre 2012
Autora: Noelia López Montero (Laboratorio de Estructura Celular, Departamento de Estructura de Macromoléculas, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC).
Células de mosquito (C6/36) infectadas por el arbovirus Bunyamwera. Estas células, que en su estado normal tienen una forma redondeada, durante la fase aguda de la infección desarrollan unas prolongaciones arborescentes que les dan un aspecto de red neuronal. Proteínas virales en rojo, citoplasma en verde (calceína).
Diciembre 2012
Autor: Jaime Renart (Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM).
Esta figura, hecha con Circos [Krzywinski et al. (2009) Genome Res. 19:1639-1645], representa qué aminoácidos resultan al mutar los codones de todos los aminoácidos (incluidos los stop). El grosor de los enlaces de unos aminoácidos con otros indican la proporción de las distintas mutaciones (por ejemplo, hay muchas mutaciones de isoleucina que producen metionina, o muchas mutaciones de lisina que producen asparragina).
Enero 2013 - GANADORA
Javier Lacadena y Álvaro Martínez del Pozo, del Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid, han sido galardonados con el premio “Mejor imagen científica del año 2013”, otorgado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la casa comercial Eppendorf.
La imagen premiada fue publicada en enero de 2013 y ha sido elegida por un jurado entre las tres más votadas en la votación on line a través de nuestra web y la votación in situ de los asistentes al congreso anual de la SEBBM.
La imagen, titulada “Viento del este, viento del oeste”, representa un aspergillus giganteus, un hongo filamentoso que produce una de las toxinas más potentes que se conocen, la a-sarcina. Se trata de una ribonucleasa extracelular, extremadamente específica y capaz de inactivar todos los ribosomas conocidos.
Febrero 2013
Autores: Javier Rey Barroso, Alberto Álvarez Barrientos y María Contador Troca, Grupo de Biología Molecular del Cáncer, Universidad de Extremadura.
"Invasor". Tinción fluorescente del citoesqueleto de actina, en rojo, de una célula de melanoma B16F10 degradando la matriz subyacente de gelatina-FITC. El núcleo queda teñido con DAPI. La capacidad de invasión de matrices extracelulares se asocia fuertemente con la agresividad en células tumorales.
Marzo 2013
Autores: Gonzalo Sánchez Tejeda y Margarita Díaz-Guerra, Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" (CSIC-UAM).
Cultivo primario de corteza de rata tras la inducción de la muerte neuronal por sobreactivación de los receptores para el neurotrasmisor excitatorio glutamato (excitotoxicidad). La tinción de receptores de neurotrofinas TrkB (rojo), expresados mayoritariamente en las neuronas maduras de estos cultivos, muestra la aparición de dilataciones y varicosidades a lo largo de las proyecciones neuronales, características de la excitotoxicidad. La tinción de nestina (verde) indica la presencia de células precursoras en estos cultivos.
Abril 2013
Autoras: María Platón y Noemí Álvarez-Lindo, Laboratorio 3D (Desarrollo, Diferenciación y Degeneración), Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC.
La célula Shiva. Célula de microglía, teñida con lectina de tomate, en la retina de un ratón modelo de degeneración retiniana. Estas células participan en el proceso degenerativo, aunque también pueden ser moduladas para promover neuroprotección.
Mayo 2013
Autoras: Diana Hernández y Susana Alemany, Servicio de Imagen Multimodal Experimental. Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC-UAM.
Captación fisiológica de FDG en un ratón WT obtenida por técnicas de Imagen Multimodal. Se presentan las imágenes de un ratón WT (Wilde Type) obtenidas por técnicas de Imagen Multimodal, utilizando un equipo trimodal de Imagen Preclínica para estudio de pequeños animales de experimentación. Puede observarse la imagen anatómica obtenida mediante tomografía computerizada (CT), la captación fisiológica de FDG en corazón, riñones y vejiga en un ratón WT obtenida en un estudio [18F] FDG – PET y la fusión de imágenes PET-CT que aporta, de manera conjunta, información anatómica y metabólica del mismo animal.
Junio 2013
Autores: Beatriz González, Julia Sanz-Aparicio, María A. Pajares. Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC) e Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM).
Modelo de estructuras del heterotrímero de la metionina adenosiltransferasa II humana. El dímero de las subunidades catalíticas a2 aparece en la parte superior (dorado), mientras que la superficie molecular de la subunidad reguladora ß aparece debajo (verde). Las zonas reorganizadas por la unión del cofactor NADP+ a la subunidad ß están coloreadas en rojo. (imagen publicada en PLoS ONE 2012)
Other Editions
Images 2020 - Images 2019 - Images 2018 - Images 2017 - Images 2016 - Images 2015 - Images 2014 - Images 2013 - Images 2012 - Images 2011 - Images 2010