Julio 2019
Autores: Diana Rubio Contreras y Fernando Gómez Herreros, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Sevilla.
"Cromosomas... ¿reales?". Imagen de microscopía de fluorescencia de una hibridación fluorescente in situ (FISH) en la que se detectaron el cromosoma 8 (verde) y el cromosoma 11 (rojo) completos. El DNA se tiñó con DAPI (azul). En la imagen se observan los cromosomas descondensados en un núcleo en interfase (abajo) y condensados en dos tipos celulares diferentes cuyos núcleos se han fusionado. Vemos cromosomas con una única cromátida de una célula RPE-1 en fase G0/G1 (izquierda) fusionada con una célula HeLa en metafase (derecha). La fusión permite que los cromosomas de la célula RPE-1 se hayan condensado prematuramente (sin haberse duplicado el DNA ni entrado en mitosis).
Agosto 2019
Autor: Juan José Galano-Frutos.Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Facultad de Ciencias, University of Zaragoza. Biocomputation and Complex Systems Physics Institute (BIFI)-Joint Units: BIFI-IQFR (CSIC) and GBsC-CSIC, University of Zaragoza, Zaragoza 50018, Spain.
"Rainy Rainbow in the Nano-World". Helical transmembrane-domain of the TSH receptor (the rainbow) modeled inside a lipidic bilayer (the rain), covered by two water films (the clouds) including a neutralizing ion (the sun).
Septiembre 2019
Autora: Angélica Partida-Hanon. www.DNAngelica.com. Scientific illustration portfolio: www.illustration.dnangelica.com.
"Fungal in the air". Estructura de la alpha-feromona del hongo patógeno Fusarium oxysporum embebida en una micela de DPC y su receptor de membrana Ste-2.
Octubre 2019
Autor: Alejandro Asensio López. Laboratorio de Federico Mayor Menéndez, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM). Madrid, España.
“Estalactitas fluorescentes”. Imagen de inmunofluorescencia en ‘whole mount’ de la epidermis de cola de ratón. Se pueden observar los folículos pilosos marcados con keratina 5 en rojo, y en verde las células madre del bulge del folículo, positivas para keratina 15.
Noviembre 2019
Autores: Èlia Obis Monné y Jordi Tamarit Sumalla, Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques, Facultat de Medicina, Universitat de Lleida.
"El pájaro de fuego". Esta imagen de microscopía de fluorescencia de cardiomiocitos neonatales de rata marcados con la sonda JC-1 nos permite visualizar en color rojo las mitocondrias que presentan un potencial de membrana elevado. La imagen nos sugiere un pájaro "en llamas" que bien podría haber inspirado al mismo Stravinski en la composición de su célebre suite orquestral "El pájaro de fuego".
Diciembre 2019
Autores: María Pilar Goñi Cepero(Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza), María F. Fillat Castejón (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular. Facultad de Ciencias y BIFI. Universidad de Zaragoza) y Francisco Barja (Unité de Microbiologie. Université de Genève).
“Terminator”. Acanthamoeba spp. en vida libre fagocitando enterobacterias visualizada mediante microscopía electrónica de barrido.
Enero 2020
Autora: Sara Pulido Sánchez, Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" UAM-CSIC, Madrid.
"Árbol de Navidad". Imagen de inmunofluorescencia en ‘whole mount’ de un Ganglio Acústico Vestibular del embrión Gallus gallus. El Ganglio Acústico Vestibular dará lugar a los ganglios auditivo y vestibular que conectan los epitelios sensoriales del oído con el cerebro. Se pueden observar las neuritas marcadas con la glicoproteína G4 en verde.
Febrero 2020
"Pascua Folicular". En la imagen se muestra la expresión de la Conexina43 (verde) y la E-cadherina (rojo) con los núcleos teñidos con DAPI. En el corte histológico podemos ver folículos pilosos de ratón en una matriz fibroblástica (hipodermis).
Autor: Adrián Varela Vázquez. Centro de trabajo: Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).
Marzo 2020
"Cianomilenial". Diferentes preparaciones al microscopio de cepas de la cianobacteria Arthrospira platensis ampliamente usada como complemento alimenticio debido a su alto contenido proteico y de antioxidantes.
Autores: Govinda Guevara, Juana María Navarro y Sara Baldanta. Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular.
Abril 2020
Autores: Lucía Paniagua Herranz y Felipe Ortega de la O, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid.
"El carro del áuriga". Células GFAP positivas procedentes de un cultivo de progenitores neurales de la zona subpendimal adulta de ratón monitorizadas por videomicroscopía de timelapse.
Mayo 2020
Autores: Patricia Marín García (Área de Inmunología, Dpto. de Especialidades Médicas y Salud Pública), Raquel Franco Rodríguez, Julio Paredes González y Soledad García Gómez de las Heras (Área de Histología, Dpto. de Ciencias Básicas de la Salud), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos.
"Las criptas de Klimt". Imagen de microscopía óptica de las criptas de Lieberkühn mostrando los fibroblastos positivos para el anticuerpo HIF-1 α (marrón) y las células del epitelio intestinal (núcleos azules). Técnica de Inmunohistoquímica PAP, 200x.
Junio 2020
Autores: Jose Manuel Fuentes Rodríguez y Sokhna M. S. Yakhine-Diop, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y Genética, Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura.
"El grito de las células". Cultivo primario de fibroblastos humanos teñidos con Nile Red en la ciudad de Cáceres, aunque las células quisieran estar en Noruega.
Julio 2020
Autoras: Marina Rodríguez-Candela Mateos; María D. Mayán. Grupo de investigación CellCOM, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).
"A por ellas". En la imagen se observa un cocultivo de células de cáncer de mama triple negativo (marcadas en magenta con CellTrace Far Red) con células primarias natural killer. La proteína conexina43 aparece en verde, y los núcleos en azul.
Agosto 2020
Autoras: María Carmen Pallarés Matute y Ana Isabel Gracia Lostao. Instituto de Nanociencia de Aragón, Universidad de Zaragoza.
"DNA SEA". Imagen 3D de Microscopía de Fuerzas Atómicas de plásmidos de DNA en tampón, inmovilizados sobre mica tratada con magnesio. Imagen tomada con equipo MultiMode 8 (Bruker) en el Laboratorio de Microscopías Avanzadas del Instituto de Nanociencia de Aragón, Universidad de Zaragoza. Area: 225 nm2.
Septiembre 2020
Autoras: Laura Soriano-Romaní, Lidia Tomás-Cobos, Teresa Tomás y Lorena Argudo. Laboratorio de cultivos celulares. Departamento de Biotecnología. AINIA. Valencia.
"Un mosaico muy viable". Placas multipocillo tras la realización de distintos ensayos de viabilidad celular.
Octubre 2020
Autora: Laura Almalé del Barrio. Facultad de Farmacia, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Complutense de Madrid.
"Aurora boreal de célula senescente". Microscopía confocal del contenido de especies reactivas de oxígeno (ROS) mediante la sonda 2’-7’- diacetato de diclorodihidrofluoresceina (DCFH-DA). En la imagen se observa el estrés oxidativo que sufren las células ovales carentes de activiad tirosina quinasa de Met durante el proceso de senescencia que tiene lugar en respuesta al tratamiento crónico con TGF-β.
Noviembre 2020
Autores: Nuria García Font, Alberto Suárez Pinilla y Ricardo Martín Herranz. Laboratorio de Neurotransmisión y Neuromodulación, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.
Preparadas, listas... ¡Ya! Imagen de una sinapsis entre fibras paralelas y células de Purkinje del cerebelo de un ratón modelo del síndrome del X frágil obtenida mediante la técnica de microscopía electrónica de transmisión donde se ven las vesículas sinápticas preparadas para la exocitosis.
Diciembre 2020
Autoras: Paula Carpintero Fernández y María D. Mayán (Grupo CellCOM. INIBIC, A Coruña).
"Co-munícate... júntate conmigo". En la imagen podemos ver una línea celular de cáncer de mama con la proteína Cx43 sobreexpresada (rojo). La localización en membrana de la Cx43 permite la comunicación célula-célula a través de gap junctions permitiendo el intercambio de pequeñas moléculas y metabolitos entre dos células vecinas.
Enero 2021
Autora: Beatriz Martín Gracia, Grupo de investigación Bionanosurf , Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón. Universidad de Zaragoza-CSIC. Agradecimientos al personal del servicio de microscopía del IBMCC-Salamanca, la imagen fue tomada mientras la autora realizaba su TFM en dicho instituto.
"Carta de Ishihara". Localización subcelular del intercambiador de nucleótidos de guanina C3G y la proteína tirosina quinasa HCK en células COS-1. La imagen muestra células transfectadas con HCK (verde) y con marcaje para C3G endógeno (rojo) y el núcleo (azul).
Febrero 2021
Autores: Luis Miguel de Pablos, Francisco Morillas Márquez y Antonio Osuna. Departamento de Parasitología. Universidad de Granada.
"Pequeño pero matón". Reconstrucción volumétrica digital 3D de una hembra de mosca flebotomo (vector de la Leishmaniasis) y su anatomía interna mediante Microtomografía de Rayos-X (Micro-CT). En la imagen se muestran estructuras biológicas micrométricas como musculatura de las alas, tubo digestivo o estructuras nerviosas o sensoriales con una alta resolución y precisión.
Marzo 2021
Autora: Verónica Miguel Herranz. Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa"
"Mitocondrias renales"
Imagen de microscopía electrónica de mitocondrias del túbulo proximal renal.
Abril 2021
Autora: Elvira Alfaro Arnedo. Center for Biomedical Research of La Rioja (CIBIR)
"Campo de Amapolas"
Inmunofluorescencia doble de "smooth muscle actin" (verde) y Ki67 (rojo) en el microambiente tumoral pulmonar de ratón.