Otras ediciones
Imágenes 2020 - Concurso 2019 - Imágenes 2018 - Imágenes 2017 - Imágenes 2016 - Imágenes 2015 - Imágenes 2014 - Imágenes 2013 - Imágenes 2012 - Imágenes 2011 - Imágenes 2010
Área Socios | Contactar |
Autoras: María Sanz Fernández y Luisa María Sandalio González. Departamento de Bioquímica, Biología celular y Molecular de Plantas. Estación Experimental del Zaidín, CSIC.
"Impresionismo floral". Al igual que un cuadro impresionista de colores primarios, la imagen muestra la autoflorescencia en verdes y rojos de las distintas partes de la flor de Arabidopsis Thaliana. Proyección máxima obtenida mediante microscopía laser confocal (Microscopio Invertido Leica DMI6000).
Autora: Esther San José Martínez. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
"EXPRESIÓN DE QUIMERAS DE TCR/CD3 EN CÉLULAS COS". Células COS fueron transfectadas transitoriamente por electroporación con una quimera que contenía diferentes fragmentos de las cadenas α z y e del receptor para el antígeno de células T TCR/CD3. Para observarlas por microspopía confocal las células se tiñeron con anticuerpos anti-alfa acoplados a Alexa 488 para visualizar la quimera en verde y con faloidina acoplada a Alexa 595 para visualizar los filamentos de actina. En la imagen se puede observar claramente como la quimera permanece en compartimentos internos de la célula (retículo endoplásmico) sin alcanzar la membrana celular.
Autora: Ana González Sánchez, Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).
"Nebulosa de conexina". Los astrocitos pueden comunicarse entre sí gracias a canales formados por la proteína conexina-43, lo que les permite llevar a cabo importantes funciones de regulación en el sistema nervioso; además, la conexina-43 actúa como un supresor tumoral. Para obtener esta fotografía se realizó una tinción de conexina-43 en un cultivo primario de astrocitos, y a la imagen resultante se le aplicó un filtro que asigna colores en función de la intensidad de la tinción. Así, las moléculas de conexina-43 parecen estrellas en una nebulosa.
Autores: Gerard Ruiz y Jose M Lizcano. NeuroKinase Lab, Institut de Neurociències, Universitat Autònoma de Barcelona.
"Neuronas corticales de ratón". Inmunofluorescencia de un cultivo de neuronas corticales de rata teñidas con Brain Specific Kinase (BRSK1, rojo) y el marcador de vesículas sinápticas sinaptofisina (verde). Tinción de núcleos Hoechst (azul).
Autoras: Marta Varela Eirín y María D. Mayán (Instituto de Investigación Biomédica A Coruña, INIBIC. Fundación Profesor Novoa Santos).
"El panal de la comunicación". Las células son capaces de comunicarse directamente a través de canales formados por hexámeros de conexinas y cuya apertura depende de voltaje. La imagen está tomada a partir de un cultivo de una línea celular de condrocitos que ha sido transfectada para sobreexpresar la conexina 43, la cual aparece punteada en verde y especialmente localizada en las membranas celulares, donde forma canales funcionales. Los núcleos aparecen en azul debido a la tinción con DAPI.
Autor: Mario Rodríguez Peña (Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid).
"Brillante final". Cultivo de células dendríticas de 14 días. Se observa una autoinducción de la apoptosis (muerte celular programada) en el que las células se vuelven refringentes y sus membranas emiten múltiples yemas o ampollas conocidas como cuerpos apoptóticos en los que se desintegrará la célula para poder ser fagocitada.
Autores: Sokhna MS Yakhine-Diop y José Manuel Fuentes Rodriguez. CIBERNED, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética. Facultad de Enfermería y TO. Cáceres. Universidad de Extremadura.
"Células deshilachadas". Inmunofluorescencia de un cultivo de fibroblastos humanos empleando el éster metílico tetrametilrodamina (TMRM) que se acumula en la mitocondria funcional con un potencial de membrana intacto. Células "saludables" exhiben una señal fuerte y brillante.
Autores: Patricia Corrales Cordón y Daniel Horrillo Novero, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid.
"Superluna de insulina". La insulina es el método más rápido y efectivo para reducir los niveles de glucosa en sangre. Esta hormona es producida y secretada por la células beta pancreáticas, localizadas en los islotes de Langerhans. Estos islotes están compuestos, además, por células alfa que secretan glucagón. En esta imagen de inmunofluorescencia de un islote pancreático se aprecian ambos tipos celulares: las células alfa en verde, y las células beta en rojo.
Autores: Laura Soriano-Romaní y Antonio López-García, IOBA, Universidad de Valladolid.
"Sábado noche". Células humanas de epitelio corneal en cultivo, donde se pueden observar varias células en distintas fases de la mitosis celular.
Autor: Xavier Fernàndez Busquets, Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal), Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC).
Imagen de criomicroscopía electrónica de liposomas empleados para la encapsulación de fármacos vectorizados específicamente hacia hematíes infectados por el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum. Edición artística de la imagen: Marc Cirera, www.marccirera.com.
Autora: Isabel Rodríguez Enríquez, Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC. Madrid
Tejido imaginal de Drosophila. Imagen de microscopía confocal de un disco imaginal de ala de Drosophila melanogaster teñido con anticuerpo anti-wingless. La expresión aberrante de la proteína Wingless en un fondo genético mutante reproduce la imagen de un pájaro.
Autora: Blanca Cervantes. (Grupo de Neurobiología de la Audición, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC-UAM y CIBERER, Madrid, España).
“Big brother is watching you”. Inmunofluorescencia de células HEI-OC1. Estas células pueden diferenciar a células sensoriales del órgano de Corti, las cuales son responsables de la audición. En la imagen se observa en azul (Faloidina) el enorme citoesqueleto de una célula HEI-OC1 y su núcleo en magenta (DAPI), así como los de otras células pero de menor tamaño.
Autoras: María Sanz Fernández y Luisa María Sandalio González. Departamento de Bioquímica, Biología celular y Molecular de Plantas. Estación Experimental del Zaidín, CSIC.
"Impresionismo floral". Al igual que un cuadro impresionista de colores primarios, la imagen muestra la autoflorescencia en verdes y rojos de las distintas partes de la flor de Arabidopsis Thaliana. Proyección máxima obtenida mediante microscopía laser confocal (Microscopio Invertido Leica DMI6000).
Autora: Esther San José Martínez. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
"EXPRESIÓN DE QUIMERAS DE TCR/CD3 EN CÉLULAS COS". Células COS fueron transfectadas transitoriamente por electroporación con una quimera que contenía diferentes fragmentos de las cadenas α z y e del receptor para el antígeno de células T TCR/CD3. Para observarlas por microspopía confocal las células se tiñeron con anticuerpos anti-alfa acoplados a Alexa 488 para visualizar la quimera en verde y con faloidina acoplada a Alexa 595 para visualizar los filamentos de actina. En la imagen se puede observar claramente como la quimera permanece en compartimentos internos de la célula (retículo endoplásmico) sin alcanzar la membrana celular.
Autora: Ana González Sánchez, Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).
"Nebulosa de conexina". Los astrocitos pueden comunicarse entre sí gracias a canales formados por la proteína conexina-43, lo que les permite llevar a cabo importantes funciones de regulación en el sistema nervioso; además, la conexina-43 actúa como un supresor tumoral. Para obtener esta fotografía se realizó una tinción de conexina-43 en un cultivo primario de astrocitos, y a la imagen resultante se le aplicó un filtro que asigna colores en función de la intensidad de la tinción. Así, las moléculas de conexina-43 parecen estrellas en una nebulosa.
Autores: Gerard Ruiz y Jose M Lizcano. NeuroKinase Lab, Institut de Neurociències, Universitat Autònoma de Barcelona.
"Neuronas corticales de ratón". Inmunofluorescencia de un cultivo de neuronas corticales de rata teñidas con Brain Specific Kinase (BRSK1, rojo) y el marcador de vesículas sinápticas sinaptofisina (verde). Tinción de núcleos Hoechst (azul).
Autoras: Marta Varela Eirín y María D. Mayán (Instituto de Investigación Biomédica A Coruña, INIBIC. Fundación Profesor Novoa Santos).
"El panal de la comunicación". Las células son capaces de comunicarse directamente a través de canales formados por hexámeros de conexinas y cuya apertura depende de voltaje. La imagen está tomada a partir de un cultivo de una línea celular de condrocitos que ha sido transfectada para sobreexpresar la conexina 43, la cual aparece punteada en verde y especialmente localizada en las membranas celulares, donde forma canales funcionales. Los núcleos aparecen en azul debido a la tinción con DAPI.
Autor: Mario Rodríguez Peña (Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid).
"Brillante final". Cultivo de células dendríticas de 14 días. Se observa una autoinducción de la apoptosis (muerte celular programada) en el que las células se vuelven refringentes y sus membranas emiten múltiples yemas o ampollas conocidas como cuerpos apoptóticos en los que se desintegrará la célula para poder ser fagocitada.
Autores: Sokhna MS Yakhine-Diop y José Manuel Fuentes Rodriguez. CIBERNED, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética. Facultad de Enfermería y TO. Cáceres. Universidad de Extremadura.
"Células deshilachadas". Inmunofluorescencia de un cultivo de fibroblastos humanos empleando el éster metílico tetrametilrodamina (TMRM) que se acumula en la mitocondria funcional con un potencial de membrana intacto. Células "saludables" exhiben una señal fuerte y brillante.
Autores: Patricia Corrales Cordón y Daniel Horrillo Novero, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid.
"Superluna de insulina". La insulina es el método más rápido y efectivo para reducir los niveles de glucosa en sangre. Esta hormona es producida y secretada por la células beta pancreáticas, localizadas en los islotes de Langerhans. Estos islotes están compuestos, además, por células alfa que secretan glucagón. En esta imagen de inmunofluorescencia de un islote pancreático se aprecian ambos tipos celulares: las células alfa en verde, y las células beta en rojo.
Autores: Laura Soriano-Romaní y Antonio López-García, IOBA, Universidad de Valladolid.
"Sábado noche". Células humanas de epitelio corneal en cultivo, donde se pueden observar varias células en distintas fases de la mitosis celular.
Autor: Xavier Fernàndez Busquets, Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal), Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC).
Imagen de criomicroscopía electrónica de liposomas empleados para la encapsulación de fármacos vectorizados específicamente hacia hematíes infectados por el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum. Edición artística de la imagen: Marc Cirera, www.marccirera.com.
Autora: Isabel Rodríguez Enríquez, Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC. Madrid
Tejido imaginal de Drosophila. Imagen de microscopía confocal de un disco imaginal de ala de Drosophila melanogaster teñido con anticuerpo anti-wingless. La expresión aberrante de la proteína Wingless en un fondo genético mutante reproduce la imagen de un pájaro.
Autora: Blanca Cervantes. (Grupo de Neurobiología de la Audición, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC-UAM y CIBERER, Madrid, España).
“Big brother is watching you”. Inmunofluorescencia de células HEI-OC1. Estas células pueden diferenciar a células sensoriales del órgano de Corti, las cuales son responsables de la audición. En la imagen se observa en azul (Faloidina) el enorme citoesqueleto de una célula HEI-OC1 y su núcleo en magenta (DAPI), así como los de otras células pero de menor tamaño.
Otras ediciones
Imágenes 2020 - Concurso 2019 - Imágenes 2018 - Imágenes 2017 - Imágenes 2016 - Imágenes 2015 - Imágenes 2014 - Imágenes 2013 - Imágenes 2012 - Imágenes 2011 - Imágenes 2010