Julio 2017
Autores: José María Carvajal González, Alberto Álvarez Barrientos, Sergio Garrido Jiménez, Universidad de Extremadura. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular y Genética. Facultad de Ciencias.
“Centrado pero despeinado”. Ala de Drosophila melanogaster en estado de pupa mostrando la localización de los centrioles (Sas4-GFP), las uniones adherentes (Flamingo-Alexa 405) y actina polimerizada (Faloidina-Alexa 594) en sus células epiteliales.
AGOSTO 2017
Autores: Icíar P. López, Sergio Piñeiro-Hermida, Elvira Alfaro-Arnedo y José G. Pichel. Grupo de Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias, Centro de Investigaciones Biomédicas de La Rioja (CIBIR)/Fundación Rioja Salud, Logroño.
"El “bombo” de los cromosomas". Imagen confocal de una célula HeLa en división en la que se aprecian los microfilamentos de actina en verde (faloidina), los microtúbulos del huso acromático en rojo (tubulina) y los cromosomas en azul (DAPI).
Septiembre 2017
Autores: Sandi Paulišić e Irma Roig-Villanova, Laboratorio del Prof. Jaume Martínez. Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAG).Carrer de la Vall Moronta, Edifici CRAG - Campus UAB, 08193 Cerdanyola, Barcelona.
"Pantone de proteínas". Cubetas preparadas para la cuantificación, mediante espectrofotometría, de extractos totales de proteínas de plántulas de Arabidopsis thaliana.
Octubre 2017
Autora: Cristina Batlle Carreras, Instituto de Biotecnologia y Biomedicina (IBB), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Barcelona.
“Árbol de Navidad”. Fibras amiloides causantes de enfermedades neurodegenerativas visualizadas con el microscopio electrónico de transmisión (TEM). Se observa su morfología larga y fibrilar, y cómo se agrupan entre ellas.
Noviembre 2017
Autora: Blanca Cervantes, Grupo de Neurobiología de la Audición, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC-UAM y CIBERER, Madrid, España.
“Espacio cósmico”. Imagen confocal de células auditivas HEI-OC1 con marcación de calretinina en verde, el citoesqueleto de las células en rojo (faloidina) y los núcleos en azul (DAPI). La calretinina es una proteína fijadora de calcio que se utiliza como marcador molecular de diferenciación en las células HEI-OC1. Barra de escala = 20 μm.
Diciembre 2017
Autor: Xavier Fernàndez Busquets, PhD. Head of Nanomalaria Joint Unit. Associate Professor, Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal). Research Associate, Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC).
"Paisaje helado 1". Imagen de criomicroscopía electrónica de liposomas utilizados para la encapsulación de fármacos vectorizados específicamente a eritrocitos infectados por el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum. Los liposomas aparecen sobre formas pertenecientes a las rejillas recubiertas con membrana de carbono sobre las cuales las muestras fueron depositadas para su preparación y observación a –175ºC. La micrografía original ha sido procesada digitalmente con técnicas de edición de imágenes. Los diferentes colores han sido elegidos con criterios artísticos y no tienen relación con el contenido de los liposomas ni con la composición de las rejillas. Edición artística de la imagen: Marc Cirera, www.marccirera.com.
Enero 2018
Autores: Inés Sánchez Gómez, María del Carmen Maza Moreno. Grupo de Manuel Fresno. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM. Departamento de Biología Celular e Inmunología. Madrid, España.
"Fluorescent adolescent". Imagen de inmunofluorescencia de una sección de bazo de ratón donde la respuesta T-dependiente de los linfocitos B fue inducida mediante una inyección previa de eritrocitos de oveja. En azul (dapi) aparecen los núcleos de las células, en verde Bcl6, marcador de centro germinal y en rojo TCFL5.
Autores: María Benito-Jardón, Irene Gimeno-Lluch, Mercedes Costell. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Valencia.
"Ramas tricrómicas". Whole mount de piel de embrión de ratón tenido con marcadores de vasos linfáticos (Lyve-1 en verde), celulas musculares lisas (alfa-smooth muscle actin en rojo) y eritrocitos (Ter119 en blanco).
Marzo 2018
Autora: Eva Latorre, Instituto de Ciencias Biomédicas y Clínicas. Universidad de Exeter (Reino Unido).
"Mi nueva vieja piel". Cultivo primario de fibroblastos humanos procedentes de la dermis en el que se aprecian células senescentes marcadas en azul (SA-bgal).
Abril 2018
Autores: Patricia Guerrero Ochoa, Raquel Ibáñez Pérez y Alfonso Serrano del Valle. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza.
"El amor está en las células". El 14 de Febrero de 2018 un cultivo de células de cáncer colorectal SW1222 decidió celebrar el día de San Valentín, y formar espontáneamente el corazón que podemos ver en la fotografía.
Mayo 2018
Autores: Elena Layunta y Thaher Pelasayed, Departamento de Bioquímica Médica y Biología Celular, Universidad de Gotemburgo (Suecia).
“La gran muralla intestinal”. Imagen confocal de las vellosidades del intestino delgado donde se aprecia en verde la Transmucina 17 y en azul los núcleos de las células epiteliales.
Junio 2018
Autores: Aida Menéndez Méndez, Lucía Paniagua Herranz, María José Queipo García, Juan Carlos Gil Redondo y María Teresa Miras Portugal. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular IV, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.
"La selva del cerebelo". Imagen confocal de cerebelo de ratón post-natal 15 mostrando las neuronas de Purkinje (verde), astrocitos (rojo) y células progenitoras (núcleo azul).