Otras ediciones
Imágenes 2020 - Concurso 2019 - Imágenes 2018 - Imágenes 2017 - Imágenes 2016 - Imágenes 2015 - Imágenes 2014 - Imágenes 2013 - Imágenes 2012 - Imágenes 2011 - Imágenes 2010
Área Socios | Contactar |
Autores: María Berdasco, Jemina Moreto y Manel Esteller (Programa de Epigenética y Biología del Cáncer, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, IDIBELL, Barcelona)
Célula de neuroblastoma transfectada con el gen de la histona metiltransferasa NSD1: recuperar la actividad de este enzima induce diferenciación glial (immunofluorescencia para el marcador S100B en verde; en azul, el núcleo marcado con DAPI).
Autor: Javier Merino Gracia (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad Complutense de Madrid)
La Galleria mellonella es un lepidóptero cuyas larvas son ampliamente utilizadas como modelo experimental en el estudio de la bioquímica y fisiología de los insectos.
Autoras: Hortensia Sánchez y María R. Aburto (Grupo de Neurobiología de la Audición. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" CSIC-UAM)
Órgano de Corti de la cóclea de un embrión de ratón de 18.5 días de desarrollo embrionario. En esta imagen podemos apreciar las células sensoriales en verde, son las células responsables de la audición, en rojo vemos la expresión de un factor de transcripción mediante hibridación in situ y en azul los núcleos teñidos con DAPI.
Autor: Julio Contreras (Grupo de Neurobiología de la Audición. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM)
Microfotografías del órgano de Corti, o receptor auditivo, en el ratón. Se ha utilizado una técnica histoquímica para Faloidina (en verde), que nos marca la F-actina del tejido. En este caso es de gran utilidad pues nos permite visualizar parte del citoesqueleto de las células ciliadas interna y externas y su “estado de salud”. También marca parte de los pilares del túnel de Corti, estructuras que junto con las células ciliadas que hemos señalado antes y con gran cantidad de células de soporte conforman el órgano de Corti o verdadero receptor del estímulo auditivo. La primera fotografía muestra también los núcleos de todas las células del campo microscópico, teñidas con DAPI (azul). La última, tomada del órgano de Corti in toto, muestra "desde arriba" las tres filas de células ciliadas externas y la fila de células ciliadas internas.
Autoras: Ana Sánchez y Ana Serrano, Grupo de Biología Estructural, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza
Flavina humana. Representación humana, en colores CPK, del anillo de isoaloxacina, parte reactiva de las flavinas. Las flavinas, FMN y FAD, actúan como cofactores enzimáticos catalizando numerosos procesos de óxido-reducción esenciales para la vida.
Autores: Teresa Suárez, Jose María Adrover y Ane Garciandía (Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid)
"Células embaucadoras". Competición celular durante el desarrollo de la ameba social Dictyostelium discoideum. Amebas de dos genotipos distintos, silvestre en verde y embaucador (cheater) en rojo, se mezclan para formar el organismo pluricelular. Las amebas rojas compiten favorablemente, situándose en la región que formará esporas y pervivirá en la siguiente generación. El resto de las células sufre un proceso de muerte celular programada.
Autores: Ruth Montes y Jesús Sot (Centro de trabajo: Unidad de Biofísica, Centro Mixto CSIC-UPV/EHU)
"Universo de liposomas". La membrana es el ‘recubrimiento’ que protege a las células del exterior. Para comprender cómo funcionan nuestras membranas celulares fabricamos liposomas que nos permiten analizar los distintos componentes de las membranas por separado. Cada componente confiere una topología muy diferente y característica a los liposomas, solo observable al microscopio.
Autor: Javier Díaz (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I. Universidad Complutense de Madrid)
Contaminación
Contaminación (probablemente un hongo) en un rodaja de cerebro en cultivo.
Autores: Carla Mazzeo y Manuel Izquierdo, Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
Interacción entre células T y B
Imagen tridimensional de un linfocito T humano Jurkat (derecha) que expresa GFP-PKD1-KD (vesículas verdes) y que reconoce e interacciona con un linfocito B humano que presenta antígeno (izquierda), formando un contacto sinaptico inmune (hueco entre las dos células). El rojo representa un marcaje de superficie con anti-CD63. Se observa como CD63 se acumula como un parche, abyacente al hueco sináptico. Se registraron los canales de fluorescencia roja y verde en distintos planos Z (0.5 micras), se reconstruyeron las celulas en 3 dimensiones y a continuación se procesaron mediante Surface Rendering usando el software de Imagen Huygens (SVI).
Autor: Javier Díaz, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad Complutense de Madrid.
Neuronas Piramidales
Ctip2/Satb2 wt E16,5: Neuronas piramidales Ctip2+ (en rojo) quedan confinadas en las capas profundas de la corteza por neuronas de otro linaje piramidal Satb2+ (verde). Núcleos en azul (Hoescht).
Autor: Tania Aguado, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I - Universidad Complutense de Madrid)
Colocalización de CAMKII (en rojo) y GAD67 (en verde) en un ratón P2,5 en el fornix
Mercè Durfort i Coll, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, ha sido galardonada con el premio “Mejor imagen científica del año 2012”, otorgado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la casa comercial Eppendorf.
La imagen premiada fue publicada en junio de 2012 y ha sido elegida por un jurado entre las tres más votadas a través de la sección “Pinacoteca” de nuestra web.
La imagen se titula “Antigua estrategia para el cambio climático”, y representa un mosaico formado por tricomas (pelos) estrellados procedentes del envés de una hoja de olivo. Se trata de una estrategia que tienen las especies vegetales que viven en ambientes secos o salinos, para evitar la pérdida de agua. En la imagen se observan algunos estomas (aberturas) semiocultos por la exuberancia de los tricomas. La fotografía fue obtenida con un microscopio electrónico de barrido de la marca Cambridge mod.S120 de los Centres Científics i Tecnològics de la Universidad de Barcelona.
Autores: María Berdasco, Jemina Moreto y Manel Esteller (Programa de Epigenética y Biología del Cáncer, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, IDIBELL, Barcelona)
Célula de neuroblastoma transfectada con el gen de la histona metiltransferasa NSD1: recuperar la actividad de este enzima induce diferenciación glial (immunofluorescencia para el marcador S100B en verde; en azul, el núcleo marcado con DAPI).
Autor: Javier Merino Gracia (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad Complutense de Madrid)
La Galleria mellonella es un lepidóptero cuyas larvas son ampliamente utilizadas como modelo experimental en el estudio de la bioquímica y fisiología de los insectos.
Autoras: Hortensia Sánchez y María R. Aburto (Grupo de Neurobiología de la Audición. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" CSIC-UAM)
Órgano de Corti de la cóclea de un embrión de ratón de 18.5 días de desarrollo embrionario. En esta imagen podemos apreciar las células sensoriales en verde, son las células responsables de la audición, en rojo vemos la expresión de un factor de transcripción mediante hibridación in situ y en azul los núcleos teñidos con DAPI.
Autor: Julio Contreras (Grupo de Neurobiología de la Audición. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", CSIC-UAM)
Microfotografías del órgano de Corti, o receptor auditivo, en el ratón. Se ha utilizado una técnica histoquímica para Faloidina (en verde), que nos marca la F-actina del tejido. En este caso es de gran utilidad pues nos permite visualizar parte del citoesqueleto de las células ciliadas interna y externas y su “estado de salud”. También marca parte de los pilares del túnel de Corti, estructuras que junto con las células ciliadas que hemos señalado antes y con gran cantidad de células de soporte conforman el órgano de Corti o verdadero receptor del estímulo auditivo. La primera fotografía muestra también los núcleos de todas las células del campo microscópico, teñidas con DAPI (azul). La última, tomada del órgano de Corti in toto, muestra "desde arriba" las tres filas de células ciliadas externas y la fila de células ciliadas internas.
Autoras: Ana Sánchez y Ana Serrano, Grupo de Biología Estructural, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza
Flavina humana. Representación humana, en colores CPK, del anillo de isoaloxacina, parte reactiva de las flavinas. Las flavinas, FMN y FAD, actúan como cofactores enzimáticos catalizando numerosos procesos de óxido-reducción esenciales para la vida.
Autores: Teresa Suárez, Jose María Adrover y Ane Garciandía (Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid)
"Células embaucadoras". Competición celular durante el desarrollo de la ameba social Dictyostelium discoideum. Amebas de dos genotipos distintos, silvestre en verde y embaucador (cheater) en rojo, se mezclan para formar el organismo pluricelular. Las amebas rojas compiten favorablemente, situándose en la región que formará esporas y pervivirá en la siguiente generación. El resto de las células sufre un proceso de muerte celular programada.
Autores: Ruth Montes y Jesús Sot (Centro de trabajo: Unidad de Biofísica, Centro Mixto CSIC-UPV/EHU)
"Universo de liposomas". La membrana es el ‘recubrimiento’ que protege a las células del exterior. Para comprender cómo funcionan nuestras membranas celulares fabricamos liposomas que nos permiten analizar los distintos componentes de las membranas por separado. Cada componente confiere una topología muy diferente y característica a los liposomas, solo observable al microscopio.
Autor: Javier Díaz (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I. Universidad Complutense de Madrid)
Contaminación
Contaminación (probablemente un hongo) en un rodaja de cerebro en cultivo.
Autores: Carla Mazzeo y Manuel Izquierdo, Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
Interacción entre células T y B
Imagen tridimensional de un linfocito T humano Jurkat (derecha) que expresa GFP-PKD1-KD (vesículas verdes) y que reconoce e interacciona con un linfocito B humano que presenta antígeno (izquierda), formando un contacto sinaptico inmune (hueco entre las dos células). El rojo representa un marcaje de superficie con anti-CD63. Se observa como CD63 se acumula como un parche, abyacente al hueco sináptico. Se registraron los canales de fluorescencia roja y verde en distintos planos Z (0.5 micras), se reconstruyeron las celulas en 3 dimensiones y a continuación se procesaron mediante Surface Rendering usando el software de Imagen Huygens (SVI).
Autor: Javier Díaz, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad Complutense de Madrid.
Neuronas Piramidales
Ctip2/Satb2 wt E16,5: Neuronas piramidales Ctip2+ (en rojo) quedan confinadas en las capas profundas de la corteza por neuronas de otro linaje piramidal Satb2+ (verde). Núcleos en azul (Hoescht).
Autor: Tania Aguado, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I - Universidad Complutense de Madrid)
Colocalización de CAMKII (en rojo) y GAD67 (en verde) en un ratón P2,5 en el fornix
Mercè Durfort i Coll, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, ha sido galardonada con el premio “Mejor imagen científica del año 2012”, otorgado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la casa comercial Eppendorf.
La imagen premiada fue publicada en junio de 2012 y ha sido elegida por un jurado entre las tres más votadas a través de la sección “Pinacoteca” de nuestra web.
La imagen se titula “Antigua estrategia para el cambio climático”, y representa un mosaico formado por tricomas (pelos) estrellados procedentes del envés de una hoja de olivo. Se trata de una estrategia que tienen las especies vegetales que viven en ambientes secos o salinos, para evitar la pérdida de agua. En la imagen se observan algunos estomas (aberturas) semiocultos por la exuberancia de los tricomas. La fotografía fue obtenida con un microscopio electrónico de barrido de la marca Cambridge mod.S120 de los Centres Científics i Tecnològics de la Universidad de Barcelona.
Otras ediciones
Imágenes 2020 - Concurso 2019 - Imágenes 2018 - Imágenes 2017 - Imágenes 2016 - Imágenes 2015 - Imágenes 2014 - Imágenes 2013 - Imágenes 2012 - Imágenes 2011 - Imágenes 2010